Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

sábado, 21 de noviembre de 2020

lunes, 20 de enero de 2020

viernes, 12 de abril de 2019

lunes, 26 de noviembre de 2018

«DIÁLOGOS SOBRE MÚSICA Y TEATRO: "TRISTÁN E ISOLDA"», de Daniel Barenboim y Patrice Chéreau (Acantilado, 2018)


DANIEL BARENBOIM y PATRICE CHÉREAU, Diálogos sobre música y teatro: «Tristán e Isolda», Acantilado. ISBN: 978-84-17346-01-0. (En colaboración con Vicent Minguet).

 


martes, 20 de enero de 2015

«EL CEREBRO MUSICAL», de Daniel J. Levitin (RBA, 2014)




DANIEL J. LEVITIN: El cerebro musical, RBA, Barcelona. ISBN: 978-84-9056-302-1. Original inglés: The World in Six Songs, Plume, 368 páginas.

Sinopsis de la editorial:

«¿Qué es lo que origina la música? ¿Por qué esta expresión artística aparece tan ligada a la naturaleza humana desde los orígenes de la civilización? Para Daniel Levitin, la música es un elemento fundamental que ha contribuido de manera decisiva a la evolución del ser humano, así como a la evolución de su pensamiento, de su cultura y de su organización social. Levitin logra lo que nadie había conseguido antes: explicar la relación íntima que existe entre la música y el ser humano, entre las canciones y la historia de las civilizaciones, y, en general, entre el arte, la antropología y la biología.»


 

lunes, 23 de junio de 2014

«LA MÚSICA COMO PENSAMIENTO», de Mark Evan Bonds (Acantilado, 2014)



MARK EVAN BONDS: La música como pensamiento, Acantilado, Barcelona. ISBN: 978-84-16011-16-2. Original inglés: Music as Thought, Princeton University Press, 200 páginas.

Sinopsis de la editorial:

«Hasta finales del siglo XVIII la música instrumental estaba subordinada a la vocal. Kant afirmaba que la música sin texto era «placer más que cultura» y Rousseau la desdeñaba puesto que no permitía expresar ideas. Sin embargo, a principios del siglo XIX se produjo un cambio profundo: la música puramente instrumental empezó a considerarse un medio de conocimiento y se la valoraba precisamente porque era ajena a las limitaciones del lenguaje. En La música como pensamiento, Mark Evan Bonds analiza el origen de este cambio de mentalidad en los oyentes de finales del siglo XVIII y principios del XIX a partir de testimonios de la época y de una serie de fuentes—filosóficas, literarias, políticas y musicales—que nos descubren qué significó la música sinfónica para sus primeros oyentes. El resultado es una interpretación tan singular como rigurosa de las causas y los efectos de la revolución en la escucha y la recepción musicales».