miércoles, 15 de febrero de 2012

«ATLAS DEL CINE», de André Labarrère (2009)



ANDRÉ LABARRÈRE: Atlas del cine, Akal, Tres Cantos. ISBN: 978-84-460-2150-6. Versión actualizada por A. Z. Labarrère hasta el año 2007 (y por F. López en el artículo dedicado al cine español).
Original francés: Atlas du cinéma, LGF, 607 páginas.

Sinopsis ofrecida por la editorial:


«Actualizado por el autor para la edición española, el presente atlas ofrece un panorama completo, detallado (con más de 10.000 referencias) y profusamente ilustrado (más de 250 tablas en color) de toda la historia del cine, desde sus comienzos a finales del siglo XIX hasta los inicios del siglo XXI. Tras un examen general de la situación de los diez últimos decenios, que recoge los principales descubrimientos tecnológicos, las escuelas (expresionismo, nueva ola, cine experimental...), corrientes y tendencias que han acompasado su evolución, cada cinematografía nacional es estudiada siguiendo un discurso cronológico que tiene en cuenta el contexto sociopolítico, económico y cultural. Un índice temático de las tablas ofrece útiles indicaciones y la posibilidad de leer la obra sólo a partir de las imágenes. Por último, una bibliografía, un índice onomástico y uno de títulos complementan este Atlas, dirigido tanto al neófito como al cinéfilo experimentado.»
http://www.akal.com/libros/Atlas-del-cine/9788446021506


Crítica de Natalia Calvo en fantasymundo (2011):

«No son pocos los libros sobre cine que hay en el mercado actualmente. No son pocos en cantidad, pero sí, demasiados, en calidad. Estamos acostumbrados al pequeño librito de director, actor, músico, que ni recoge tramos interesantes para los amantes del cine más allá de alguna pequeña anécdota, ni, seguramente, cuenta con la autorización del susodicho.También nos acostumbramos demasiado mal a las enciclopedias del cine que, con nombre rimbombante, rellenan páginas de enorme formato con fotografías igualmente descomunales, hablando una y otra vez de las mismas películas archiconocidas, de los mismos directores adustos y con nombre gastado de tanto ponerlas en los programas de Garci. A estos libros de tapa dura, grandes dimensiones y más de lo mismo no se parece en nada el "Atlas del Cine " de André Z. Labarrére(Akal , disponible en FantasyTienda ).


Y es que este "Atlas del Cine " es una pequeña joya pensada para gente a la que el cine le apasiona más allá de las tortas de Bud Spencer, de las caídas de Chaplin, de los robots californianos o de las apuestas hípicas de los Hermanos Marx. ¿Que aquí no me voy a encontrar todo eso? Sí, eso y más, mucho más.



El "Atlas del Cine " de Akal, se publicó originalmente en 2007, por lo que incluye una digresión desde los orígenes del cine hasta el año 2006.



Se trata de un atlas con forma de... atlas. Es decir, ordenado, detallado, ilustrado y con muchos diagramas para explicar y apoyar la descripción. El repaso al cine mundial que propone este título comienza con una vista panorámica a las filmografías nacionales, desde los albores del cinematógrafo, a finales del siglo XIX, haciendo un sucinto repaso de los países líderes en producción de películas según décadas, hasta el siglo XXI. Todo esto viene acompañado de numerosos gráficos de distinta índole: primeras publicaciones relacionadas con el cine, el cine digital, documentales, el cine ideológico de los 70, cronograma de películas por países, teorías artísticas y cinematográficas, sistemas narrativos, etc.

Como esto que estoy comentando seguramente les parecerá un poco espeso, tomaré el ejemplo más cercano, el de España, para dar una idea de lo que es este Akal-Atlas. El cine español comienza su andadura en 1897 teniendo bastante importancia en Cataluña y Valencia, de estos primeros años, hasta 1930, se hace un resumen de directores, películas y técnicas que vienen acompañadas de una gráfica cronológica con los acontecimientos políticos, sociales y de la cinematografía administrativa del país y, en el otro lado, las películas, fechas y directores más representativas de la época desde 1897 en que Fructuós Gelabert hizo pública “Riña en un café”, la primera cinta española, hasta “Todo sobre mi madre”, de Almodóvar.



A partir de los años 30, nos cuenta el libro la crisis producida en la industria cinematográfica española con la aparición mundial del cine sonoro, que encareció las películas que debían ser trasladadas a Francia pero también nos habla de la reinvención del cine español, con títulos como “La verbena de la paloma” o las de la nueva productora, Filmófono, como “Don Quintín el Amargáo”, encargada por Luis Buñuel. Este director, habría rodado ya un cortometraje, “Las Hurdes”. Estos años vienen acompañdos de dos gráficas, en a primera, enmarcada en cuadros imitación de terciopelo de la época, se resumen las etapas del cine español relacionadsa con el periodo político y sus mejores directores. En el segundo, un cuadro con las películas de la postguerra y el último franquismo.



Después se junta desde 1936 a 1950 en un solo discurso que incluye las películas patrióticas, elNO-DO, las producciones de CIFESA, religiosas, etc. características de la época, acompañado de un diagrama con los principales cineastas españoles por época, desde Perojo a Armendáriz.



Continuamos este viaje con la década de los cincuenta, las películas estrella del cine español, con toda la filmografía de Berlanga, Bardem, el inicio de los festivales como el de San Sebastián (1951) y las comedias de Azcona. En el cuadro correspondiente a esta época, ilustrado con fotos de actrices-folclóricas españolas se nos muestran los géneros y estrellas típicos en nuestro país. Los años 60, con la Escuela de Barcelona, Carlos Saura, Azcona y Berlanga y el cuadro de épocas de Buñuel acompañado de los cineastas extranjeros que por esta época viniveron a rodar completa o parcialmente sus films.
Los 70 vienen acompañados de tres cuadros de producciones (muy efectistas, con una ikurriña y un diagrama amarillo y rojo) las de Euskadi, Cataluña y Valencia (CIFESA) Desde aquí hasta 2006 nos ofrecen cuatro páginas intensivas en las que se encuentran Garci, Almodóvar, Berlanga, Bigas Luna, Amenábar, etc. además de otros cineastas y películas menos conocidas pero igualmente relevantes para la historia del cine en nuestro país.



Espero que este ejemplo ayude a dar una visión global de lo que es este magnífico "Atlas del Cine ". No tengo ninguna queja, es más, me ha sorprendido gratamente, un manual imprescindible para todas las épocas y películas. Aunque he tomado como ejemplo España, en él encontramos, pormenorizada y cronológicamente analizada, la filmografía de: Países Nórdicos, Europa Occidental, Europa Meridional, Europa Central y Oriental, URSS, Oriente Próximo y Medio, Magreb, África Subsahariana, Asia Meridional, Sudeste Asiático, Asia Oriental, Pacífico, América del Norte y Latinoamérica. Todas estas regiones separadas por países que no reproduciré aquí por razones de espacio y agilización de lectura.



Además, cuenta con una extensa bibliografía para consultar aparte, un índice de láminas, onomástico, de fotografías y de cuadros que facilita la lectura y ayuda a la búsqueda específica.



Se trata de uno de los manuales de cine más completos que he encontrado en el mercado. Es totalmente recomendable como libro técnico, como libro de consulta y como referencia para buscar películas en una tarde aburrida. Además, la edición de Akal es práctica, de tapa blanda, letra más o menos legible -en cuanto a tamaño- y buena cubierta.



No me cansaré de recomendar este libro a todos los amantes del cine, a los que lo son menos y a los que lo odian en absoluto, quizá Akal les convenza de que el cine, bien visto, bien entendido y bien seleccionado personalmente, es uno de los mejores divertimentos y formas de aprendizaje que existen.»



Crítica de José María Aresté en decine21.com: http://www.decine21.com/especial/Atlas-del-Cine-1774

No hay comentarios:

Publicar un comentario